
Aunque la realidad es única para todos, la percepción que cada persona tiene de ella es diferente. Percibir es analizar con el cerebro los estímulos que nos llegan del exterior a través de los sentidos. Las imágenes no son la realidad, son las representaciones de la realidad y, como tales, son analizadas por los seres humanos según los criterios individuales.
La percepción de la realidad referente a un hecho o a un objeto está determinada no sólo por una serie de estímulos externos, sino que también depende de nuestra historia personal, intereses,necesidades, motivaciones, actitudes, valores, así como por el contexto sociocultural al que cada uno pertenece.

Podemos hacer una clasificación de las percepciones:
FACTORES OBJETIVOS EXTERNOS (Provenientes de estímulos del mundo exterior)
1. – Visuales (40%) Nos dan a conocer características geométricas, velocidad, movimiento, etc.
2. - Auditivos (30%) Canalizan todo lo referente al sonido y sus propiedades.
3. - Táctiles (15%) Implican el conocimiento por contacto directo o indirecto.
4. – Olfativas (10%) Nos informan sobre los olores y sus propiedades.
5. – Gustativas (5%) Nos dan a conocer los cuatro sabores y sus propiedades.
FACTORES SUBJETIVOS INTERNOS (Provenientes de estímulos originados en el mundo interno del sujeto)
1. - Kinestésicas .Informan sobre movimientos provocados al estimular por ejemplo músculos, tendones articulaciones
2. - Orgánicas. Informan sobre el estado general del organismo, por ejemplo hambre.
3. – Estáticas. Informan sobre el equilibrio en general.
Existen convenciones perceptivas que ayudan al observador a interpretar la imagen, como por
ejemplo la perspectiva, el parcial cubrimiento de los objetos del fondo por parte de los que se
encuentran en primer plano (traslapo), el sombreado, y nuestra familiaridad con los tamaños ordinarios
de los objetos de la escena, que se convierten en indicadores obvios que producen la sensación de
profundidad.
CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN SEGÚN LA GESTALT.
La Gestalt se trata de una escuela dedicada a la psicología de la forma o de la estructura cuyo campo de estudio se centró casi exclusivamente en la percepción, considerada como una estructura relacional de estímulos y respuestas.
1.- Reintegración.
Para la Gestalt todos los elementos se perciben como totalidades coherentes aunque falte una parte de ellos. Mentalmente los completamos hasta que alcanzan la totalidad deseada. En las imágenes de la figura 1 podemos apreciar sin duda alguna una casa y un círculo aunque sólo sean esbozos porque nuestra percepción ha completado cada uno de los dibujos hasta lograr una imagen de acuerdo a nuestro conocimiento. Podemos definir por tanto la reintegración como la capacidad de nuestro cerebro para completar un objeto hasta verlo en su totalidad, yendo más allá de la propia imagen.

2.- Figura y fondo.
El objeto que sobresale es siempre la figura mientras que los que quedan atrás constituyen el fondo. En cualquier tipo de percepción siempre hay una parte que destaca a la que prestamos atención y se convierte en figura. El resto se percibe con menor definición, no se repara en sus detalles y se olvida fácilmente y es a lo que llamamos fondo.


3.- Alternancia.
La figura y el fondo no son estáticos, se perciben de forma alternativa ya que no podemos prestar atención a la vez a los dos, como podemos apreciar en las figuras 2 y 3. En la figura 2 se perciben alternativamente una copa sobre dos perfiles humanos simétricos o viceversa. Tampoco pueden verse simultáneamente las dos cruces de la figura 3; cuando empieza a verse una se difumina la otra.

Una figura se distingue de su fondo por diversas causas:
1. - Por la intensidad de la luz y la diferencia de brillos. Se perciben mejor los detalles de una forma con una iluminación fuerte cuando el objeto es oscuro y se destaca sobre un fondo claro, y viceversa.
2. - Una figura se percibe mejor cuanto más simple sea la forma del objeto.
3. - Un objeto es más perceptible si pertenece al campo de experiencias del observador.
4. - Las formas se identifican y recuerdan con más precisión que los colores.
Los medios de comunicación de masas utilizan el principio de figura - fondo para resaltar un objeto o persona en un contexto dado. La suma de elementos que hay en un anuncio publicitario no permitiría distinguir el producto anunciado de la totalidad si no se le situara de una forma estratégica y privilegiada con relación a su contexto.



En los sistemas de comunicación visual y en el diseño gráfico y publicitario, se hace uso frecuente de determinados principios generales relacionados con la percepción, que tienen como objeto conseguir una postura más activa y común del receptor frente al estímulo y mensaje visual. Entre estas normas, derivadas por lo general de las teorías y leyes establecidas por la Gestalt cabe señalar las siguientes:
Ley de agrupamiento
Tendemos a organizar los elementos que percibimos en torno a conjuntos significativos organizados. Las diversas formas de agrupamiento pueden establecerse por Proximidad, Semejanza, Continuidad y Simetría.
Proximidad. Los elementos más cercanos se captan como pertenecientes a la misma figura.

- Proximidad
Los elementos más cercanos se captan como pertenecientes a la misma figura.

- Semejanza o similitud.
Los estímulos semejantes tienden a formar grupos perceptuales. Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma. La percepción de filas o columnas de elementos, se debe a la existencia de similitudes horizontales o verticales entre ellos.
Los elementos semejantes separados por un eje de simetría se agrupan conformando una unidad o totalidad reconocible.



Ley de CONTRASTE
Un elemento se distingue del resto por su singularidad o especificidad, por la forma, tamaño, color u otras cualidades propias del objeto.

Ley de CIERRE O CLAUSURA
La percepción tiende a complementar la forma de los elementos que puedan dar definición y continuidad a lo observado; también se conoce como reintegración y de "buena forma". Efecto por el cual el observador tienden a cerrar, reintegrar y completar la información necesaria para conformar un objeto percibido.


OTROS PRINCIPIOS
Simplificación. La simplificación es la tendencia que tenemos a interpretar los estímulos perceptivos de acuerdo al esquema más inmediato y sencillo de entre los posibles.
Inclusividad o camuflaje. Efecto que tiende a homogeneizar la figura y el fondo, muy usado en la publicidad para incorporar, encubrir o disfrazar elementos, objetos o formas que no son percibidas a primera vista.
Ambigüedad. Un estímulo se considera ambiguo cuando su mensaje no es comprendido inmediatamente, puede ser interpretado de formas diversas o parece ir dirigido a un grupo concreto de recepción.


ACTIVIDADES.