domingo, 25 de abril de 2010

TEMA: El retrato fotográfico

El retrato fotográfico es un género donde se reúnen toda una serie de iniciativas artísticas que giran en torno a la idea de mostrar las cualidades físicas o morales de las personas que aparecen en las imágenes fotográficas.

PLANOS
Desde una perspectiva espacial, el plano es el espacio escénico que vemos en el marco del visor de la cámara o en la pantalla, es el espacio que seleccionamos y recortamos o simbolizamos de la realidad, es lo que incluimos dentro del encuadre. Estos son los planos más comunes:
Gran Plano General

Es el que muestra una mayor cobertura de la escena, de tal manera que lo importante es el conjunto y no el detalle. Los objetos y las personas quedan enmarcadas en la majestuosidad de los elementos más sobresalientes que se nos presentan. Se trata de un plano claramente descriptivo con una gran profusión de elementos informativos


Plano General.
Más reducido que el anterior. Los personajes aparecen ya en un entorno, y establece el arranque de una secuencia.






Plano Entero.
Tomando como referencia a la persona, la encuadra entera, de pies a cabeza.


Plano Tres Cuartos o Plano Americano. Corta a las personas por debajo de las rodillas. Este tipo de plano se llama “americano” porque surgió con el cine del western para poder ver la acción de los actores al desenfundar.

Plano Medio. Corta a la persona por la cintura. Se utiliza como “busto parlante” en los noticiarios y en los diálogos en plano/contraplano.



Primer Plano. Corta a la figura por el hombro, mostrando el rostro. Transmite emociones - risa, llanto, temor -…

Primerísimo Primer Plano.Va a un aspecto concreto de la persona, por ejemplo, los ojos. Tiene intensidad dramática.


Plano Detalle. Ilustra una parte del cuerpo o de un objeto.


Angulaciones
La angulación se refiere a la posición que adopta la cámara con respecto al objeto o a los personajes que encuadra. Según se encuentre más alta o más baja que lo que encuadra, tenemos un tipo de ángulo u otro. A veces, el punto de vista es el factor que determina el significado de la imagen, por lo que se convierte en un elemento clave del análisis.Los principales ángulos y sus significados son:

Ángulo medio frontal. La cámara está situada a la altura del personaje o del objeto que encuadra. Es el ángulo más común: el de los noticiarios del busto parlante. Transmite equilibrio, veracidad y realismo.



Ángulo picado. La cámara se sitúa por encima del personaje, inclinada hacia abajo. El efecto que produce es que empequeñece lo que se ve. La cámara domina la escena.


Ángulo contrapicado. Es el contrario al anterior. La cámara está situada en una posición inferior con relación al personaje, y el efecto que produce es ensalzar y realzar lo que encuadra. Es el ángulo del triunfo, de los grandes personajes.

Ángulo cenital. La cámara está en el cénit, en una posición de picado extremo, y domina el escenario desde arriba. Transmite plasticidad y una amplia visión de conjunto. Se utiliza cada vez más en retransmisiones en directo, (deportivas, entre otras).



Angulo nadir. Es el contrario del anterior. La cámara está en posición de contrapicado extremo. Ejemplo: un encuadre de una escalera, o de una caja de un ascensor. En ambas imágenes la cámara está situada debajo.

Ángulo aberrante. Es aquél en el que la cámara nos muestra el encuadre desequilibrado, en una situación extraña. Se toma con la cámara inclinada lateralmente. Intenta trasmitir inquietud, desasosiego o creatividad.

Ángulo imposible. Es cuando la cámara ofrece un punto de vista imposible por inaccesible. Por ejemplo, cuando la cámara se sitúa dentro de un sacapuntas, de una bañera con agua etc.

La sección AUREA

Uno de los ejemplos clásicos de distribución correcta de la figura en el espacio es el definido por la sección áurea. La sección áurea es un canon geométrico descubierto por los griegos en sus estudios de la naturaleza y que utilizarán de forma sistemática en muchas de sus obras.
La sección áurea se basa en una proporción geométrica. Se divide un rectángulo en tres tercios horizontales y verticales y los cuatro puntos de intersección que quedan serán los que hay que tener en cuenta a la hora de encuadrar una imagen como puede apreciarse en esta imagen.
En el siguiente vídeo animado, el pato Donald explica de forma muy simple en qué consiste y cómo aparece en multitud de formas e imágenes. Es un criterio que siempre podemos utilizar tanto para el análisis de imágenes como a la hora de hacer nuestras propias composiciones.

TEMA: El Color


El color es un elemento fundamental en la aportación de significados a los mensajes iconográficos. En nuestra cultura asociamos los colores a determinadas sensaciones. Los creativos lo saben, y lo utilizan en las imágenes con las que trabajan.

Por tanto, a la hora de hacer el análisis tanto descriptivo como significativo de la imagen, debemos tener en cuenta qué colores de la gama cromática se utilizan, si son colores fríos o cálidos, si se hace uso del blanco y negro, etc.

Un color se identifica por tres características:

- tonalidad (es el estímulo que permite distinguir un color de otro),
- saturación (es la sensación más o menos intensa de un color, su nivel de pureza)
- luminosidad




Propiedades del color




El circulo cromático


Colores primarios y secundarios

El círculo cromático se divide en tres grupos de colores primarios, con los que se pueden obtener los demás colores.

El primer grupo de primarios segun los artistas diseñadores: amarillo, rojo y azul. Mezclando pigmentos de éstos colores se obtienen todos los demás colores.
El segundo grupo de colores primarios: amarillo, verde y rojo. Si se mezclan en diferentes porcentajes, forman otros colores y si lo hacen en cantidades iguales producen la luz blanca
El tercer grupo de colores primarios: magenta, amarillo y cyan. Los utilizados para la impresión.



Definimos como los colores secundarios: verde, violeta y naranja. Los colores secundarios se obtienen de la mezcla en una misma proporción de los colores primarios.




Los colores terciarios

Consideramos como colores terciarios: rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo. Los colores terciarios, surgen de la combinación en una misma proporción de un color primario y otro secundario.




COLORES COMPLEMENTARIOS



Los colores complementarios se forman mezclando un color primario con el secundario opuesto en el triángulo del color. Son colores opuestos aquellos que se equilibran e intensifican mutuamente.


Gama y combinación
Los colores complementarios son los que proporcionan mayores contrastes en el gráfico de colores.

Para obtener una gama de verdes: Los verdes se obtienen mediante la mezcla de azuly marillo, variando los porcentajes, se obtienen diferentes resultados.

Crear una gama de azules: Los colores más oscuros se logran mediante una combinación de púrpura y azul. El color púrpura tiñe con intensidad y su mezcla se debe dosificar bien.

Obtener una gama de rojos anaranjados: Mezclando púrpura y amarillo obtendremos diferentes tonos anaranjados.

Obtención de una gama de ocres y tierras: A partir de un violeta medio, que crea a partir de un púrpura y azul, es posible conseguir una extensa gama de colores compendidos entre el ocre amarillo y el sombra tostada, llegando a sienas. Para conseguir esta combinación es preciso añadir amarillo a los distintos violetas que se han creado con los otros dos primarios.


Ningún color puede ser considerado un valor absoluto, de hecho los colores se influyen mutuamente si se acercan. Los colores tienen diferente realce según el contexto en el que se dispongan o se encuentren.


Armonía del color


Armonizar, significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición. Cuando en una composición todos los colores tienen una parte común al resto de los colores componentes. Armónicas son las combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo tono, o también de diferentes tonos, pero que en su mezcla mantienen los unos parte de los mismos pigmentos de los restantes.

En todas las armonías cromáticas se pueden observar tres colores: uno dominante, otro tónico y por último otro de mediación.

Dominante: Es el mas neutro y de mayor extensión, sirve para destacar los otros colores que conforman nuestra composición gráfica, especialmente al opuesto.

El tónico: Es el complementario del color de dominio, es el mas potente en color y valor, y el que se utiliza como nota de animación o audacia en cualquier elemento (alfombra, cortina , etc.)

El de mediación: Actúa como conciliador y modo de transición entre cada uno de los dos anteriores, suele tener una situación en el circulo cromático cercano a la de color tónico.

Por ejemplo: en una composición armónica cuyo color dominante sea el amarillo, y el violeta sea el tónico, el mediador puede ser el rojo si la sensación que queremos transmitir sea de calidez, o un azul si queremos que sea mas bien fría


El contraste

El Contraste se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común no guardan ninguna similitud.

Existen diferentes tipos de contraste:

De tono: Cuando utilizamos diversos tonos cromáticos, es el mismo color de base pero en distinto nivel de luminosidad y saturación.

Contraste de claro/oscuro o contraste de grises: El punto extremo está representado por blanco y negro, observándose la proporción de cada uno

Contraste de color: Se produce por la modulación de saturación de un tono puro con blanco, con negro, con gris, o con un color complementario).

Contraste de cantidad: Es igual los colores que utilizemos, consiste en poner mucha cantidad de un color y otra más pequeña de otro.

Contraste simultáneo: Dos elementos con el mismo color producen el mismo contraste dependiendo del color que exista en su fondo.

Contraste entre complementarios: Se colocan un color primario y otro secundario opuesto en el tríangulo de color. Para conseguir algo más armónico, se aconseja que uno de ellos sea un color puro y el otro esté modulado con blanco o con negro.

Contraste entre tonos cálidos y fríos: Es la unión de un color frío y otro cálido.

TEMA: Realidad, percepción e imagen



Aunque la realidad es única para todos, la percepción que cada persona tiene de ella es diferente. Percibir es analizar con el cerebro los estímulos que nos llegan del exterior a través de los sentidos. Las imágenes no son la realidad, son las representaciones de la realidad y, como tales, son analizadas por los seres humanos según los criterios individuales.
La percepción de la realidad referente a un hecho o a un objeto está determinada no sólo por una serie de estímulos externos, sino que también depende de nuestra historia personal, intereses,necesidades, motivaciones, actitudes, valores, así como por el contexto sociocultural al que cada uno pertenece.



Podemos hacer una clasificación de las percepciones:

FACTORES OBJETIVOS EXTERNOS (Provenientes de estímulos del mundo exterior)

1. – Visuales (40%) Nos dan a conocer características geométricas, velocidad, movimiento, etc.
2. - Auditivos (30%) Canalizan todo lo referente al sonido y sus propiedades.
3. - Táctiles (15%) Implican el conocimiento por contacto directo o indirecto.
4. – Olfativas (10%) Nos informan sobre los olores y sus propiedades.
5. – Gustativas (5%) Nos dan a conocer los cuatro sabores y sus propiedades.

FACTORES SUBJETIVOS INTERNOS (Provenientes de estímulos originados en el mundo interno del sujeto)
1. - Kinestésicas .Informan sobre movimientos provocados al estimular por ejemplo músculos, tendones articulaciones
2. - Orgánicas. Informan sobre el estado general del organismo, por ejemplo hambre.
3. – Estáticas. Informan sobre el equilibrio en general.

Existen convenciones perceptivas que ayudan al observador a interpretar la imagen, como por
ejemplo la perspectiva, el parcial cubrimiento de los objetos del fondo por parte de los que se
encuentran en primer plano (traslapo), el sombreado, y nuestra familiaridad con los tamaños ordinarios
de los objetos de la escena, que se convierten en indicadores obvios que producen la sensación de
profundidad.


CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN SEGÚN LA GESTALT.

La Gestalt se trata de una escuela dedicada a la psicología de la forma o de la estructura cuyo campo de estudio se centró casi exclusivamente en la percepción, considerada como una estructura relacional de estímulos y respuestas.

1.- Reintegración.
Para la Gestalt todos los elementos se perciben como totalidades coherentes aunque falte una parte de ellos. Mentalmente los completamos hasta que alcanzan la totalidad deseada. En las imágenes de la figura 1 podemos apreciar sin duda alguna una casa y un círculo aunque sólo sean esbozos porque nuestra percepción ha completado cada uno de los dibujos hasta lograr una imagen de acuerdo a nuestro conocimiento. Podemos definir por tanto la reintegración como la capacidad de nuestro cerebro para completar un objeto hasta verlo en su totalidad, yendo más allá de la propia imagen.


2.- Figura y fondo.
El objeto que sobresale es siempre la figura mientras que los que quedan atrás constituyen el fondo. En cualquier tipo de percepción siempre hay una parte que destaca a la que prestamos atención y se convierte en figura. El resto se percibe con menor definición, no se repara en sus detalles y se olvida fácilmente y es a lo que llamamos fondo.


3.- Alternancia.
La figura y el fondo no son estáticos, se perciben de forma alternativa ya que no podemos prestar atención a la vez a los dos, como podemos apreciar en las figuras 2 y 3. En la figura 2 se perciben alternativamente una copa sobre dos perfiles humanos simétricos o viceversa. Tampoco pueden verse simultáneamente las dos cruces de la figura 3; cuando empieza a verse una se difumina la otra.


Una figura se distingue de su fondo por diversas causas:

1. - Por la intensidad de la luz y la diferencia de brillos. Se perciben mejor los detalles de una forma con una iluminación fuerte cuando el objeto es oscuro y se destaca sobre un fondo claro, y viceversa.
2. - Una figura se percibe mejor cuanto más simple sea la forma del objeto.
3. - Un objeto es más perceptible si pertenece al campo de experiencias del observador.
4. - Las formas se identifican y recuerdan con más precisión que los colores.

Los medios de comunicación de masas utilizan el principio de figura - fondo para resaltar un objeto o persona en un contexto dado. La suma de elementos que hay en un anuncio publicitario no permitiría distinguir el producto anunciado de la totalidad si no se le situara de una forma estratégica y privilegiada con relación a su contexto.






En los sistemas de comunicación visual y en el diseño gráfico y publicitario, se hace uso frecuente de determinados principios generales relacionados con la percepción, que tienen como objeto conseguir una postura más activa y común del receptor frente al estímulo y mensaje visual. Entre estas normas, derivadas por lo general de las teorías y leyes establecidas por la Gestalt cabe señalar las siguientes:

Ley de agrupamiento
Tendemos a organizar los elementos que percibimos en torno a conjuntos significativos organizados. Las diversas formas de agrupamiento pueden establecerse por Proximidad, Semejanza, Continuidad y Simetría.
Proximidad. Los elementos más cercanos se captan como pertenecientes a la misma figura.


  • Proximidad
    Los elementos más cercanos se captan como pertenecientes a la misma figura.

  • Semejanza o similitud.
    Los estímulos semejantes tienden a formar grupos perceptuales. Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma. La percepción de filas o columnas de elementos, se debe a la existencia de similitudes horizontales o verticales entre ellos.

  • Simetría.

Los elementos semejantes separados por un eje de simetría se agrupan conformando una unidad o totalidad reconocible.



  • Continuidad.
    Los elementos orientados en la misma dirección tienden a organizarse en una forma determinada.




Ley de CONTRASTE

Un elemento se distingue del resto por su singularidad o especificidad, por la forma, tamaño, color u otras cualidades propias del objeto.



Ley de CIERRE O CLAUSURA
La percepción tiende a complementar la forma de los elementos que puedan dar definición y continuidad a lo observado; también se conoce como reintegración y de "buena forma". Efecto por el cual el observador tienden a cerrar, reintegrar y completar la información necesaria para conformar un objeto percibido.





OTROS PRINCIPIOS


Simplificación. La simplificación es la tendencia que tenemos a interpretar los estímulos perceptivos de acuerdo al esquema más inmediato y sencillo de entre los posibles.
Inclusividad o camuflaje. Efecto que tiende a homogeneizar la figura y el fondo, muy usado en la publicidad para incorporar, encubrir o disfrazar elementos, objetos o formas que no son percibidas a primera vista.


Ambigüedad. Un estímulo se considera ambiguo cuando su mensaje no es comprendido inmediatamente, puede ser interpretado de formas diversas o parece ir dirigido a un grupo concreto de recepción.







ACTIVIDADES.