domingo, 13 de junio de 2010

Nuestra Relación con las imágenes

TRABAJANDO EN EL TEMA DEL DESNUDO ENCONTRÉ CIERTAS IMÁGENES QUE, TRAS ANALIZARLAS, HE PODIDO RELACIONAR CON EL TEMA DEL NUCLEO 3 QUE HEMOS ESTADO VIENDO EN LAS ÚLTIMAS CLASES TEORICAS. Nuestras relación con las imágenes se da de manera diaria, contínua y casi de manera inconsciente, pero cuando nos paramos a analizar lo que hay a nuestro alrededor, encontramos imagenes que nos gritan realidades sociales de las que a veces no somos conscientes. Ya hemos visto a los largo del tema que las imágenes son manipuladas por el hombre y tenemos clara la necesidad de una cultura visual crítica por parte de los alumnos . Eso será posible si nosotros, futuros maestros, somos capaces de enseñar a través de las imágenes, si somos capaces de alfabetizar a los alumnos visualmente.

Pues bien, es curioso como las imágenes nos narran la historia, a través de ellas conocemos que pasó hace años, y por ellas nuestros descendientes podrán conocer que está pasando actualmente en el mundo. Es aquí donde paro para mostrar una foto que encontré buscando imágenes de desnudos para el trabajo de los 40 principales. Es la siguiente y me impacto muchísimo.


Es una foto de Patty Levey realizada en 2002. Si nos fijamos, narra la realidad que vivimos en la actualidad, el conflicto armado entre Afghanistan y Estados Unidos, el papel de la mujer en diferentes culturas, muestra a E.E.U.U libre frene a paises cerrados.., En mi opinion es una foto maravillosa que refleja fielmente un acontecimiento que tendrá gran transcendencia a lo largo de la historia y que los futuros alumnos tendrán que conocer y estudiar.

Otro de los artistas que hemos trabajado en los 40 que me ha sosprendodo por su forma de ver el arte es Spencer Tunick.
Entiende el arte como algo polisémico, no asimila una estética definida. Sus obras son polisignificativas que nos relatan la metamorfosis del cuerpo en diversos paisajes (mayormente urbanos).Se presenta como fotógrafo del alma y desfetichiza el cuerpo desnudo del individuo al individualizarlo en la masa.” El cuerpo desnudo interviene el espacio urbano desnudo para vestirse ambos de arte"

Esta afirmación la realizo en una entrevista, y realmente me sosprendió por la realidad que entraña.

“Una multitud desnuda, aunque esté en silencio, grita desde la piel más alto que cualquier manifestación”

Spencer Tunick nos muestra una realidad que no es habitual y nos libera, trabaja a menudo con asociaciones de activistas que utilizan sus fotos como publicidad para protestar sobre algun desatre natural o injusticias sociales.

sábado, 12 de junio de 2010

NARRATIVA.Clases prácticas de 25 de mayo, 1 y 8 de Junio

Las últimas clases de prácticas las hemos utilizado para la elaboración de la narrativa. Esta actividad consistia en realizar un trabajo en grupo sobre un tema de libre elección para adaptarlo a una clase de niños-as de primaria. Debiamos elaborar la publicidad, un cartel y un programa de la actividad y utilizar diferetes elementos para hacerla mas atractiva.
Nuestro grupo ha elegido el tema del reciclaje y la actividad es dirigida a niños-as del primer ciclo de primaria.
Nuestra actividad consiste en la presentacion del tema a traves de un power point, un cuento representado para reforzar los contenidos, y una actividad final que nos va a permitir evaluar si los niños-as has adquidido de manera correcta dichos conocimientos.

OBJETIVOS GENERALES:
Fomentar en el alumno la importancia de consumir lo necesario.
Tomar conciencia de los efectos que sobre el medio ambiente tiene nuestro
comportamiento en la vida diaria.
Fomentar la importancia de ser respetuoso con el medio ambiente.
Desarrollar la capacidad de iniciativa e imaginación del niño.
Concienciar a los niños/as sobre la importancia de poner en práctica las “3R’s”.
Incluir la importancia del reciclaje en nuestra vida cotidiana.

METODOLOGÍA

Para abordar los contenidos, nos vamos a valer de una pequeña presentación power point muy visual y participativa, en la que se van a ver los conceptos expuestos anteriormente y de un cuento titulado “La Magia de Reciclar” que será representado en clase para afianzar los conocimientos expuestos en la presentación.
Para terminar haremos una pequeña actividad en la que se le dará a cada niño un tipo de residuo y tendrá que llevarlo al contenedor que le corresponda. Con ello conseguiremos la participación activa de los niños para que se vea favorecido el reforzamiento de los contenidos.

PUBLICIDAD
Cartel publicitario




Programa de la actividad


martes, 1 de junio de 2010

Visita al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

El pasado 28 de Mayo vistamos Monasterio de la cartuja en Sevilla que actualmente acoge al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.


La visita comenzo con un recorrido guiado por el monasterio y su historia, la guia explicó como el monasterio ha llegado a ser lo que es hoy. Personalmente había estado varias ocasiones en el Monasterio de la Cartuja, asi que me pareció un poco larga esta parte, me hubiera gustado mucho más profundizar en la segunda parte de la visita. En cuanto a datos históricos del monasterio no haré niguna referencia en esta entrada puesto que toda la información que deseemos sobre el lugar y sus referencias históricas las encontramos en Internet.
La segunda parte del recorrido me resulto mucho mas interesante ya que el museo alberga una exposición llamada "Nosotras" donde se exponen obras hechas por artistas femeninas exclusivamente. Nosotras tiene el privilegio de ser la primera ocasión en que un museo o centro de arte español organiza su colección mediante el 100% de mujeres artistas.












La guía nos permitió pasar a ver la obra que aparece en la parte superior, a continuacion seguimos visitando diferentes zonas del monastrio para finalizar con la parte que mas pudimos disfrutar de la visita que fue la exposicion de CARRIE MAE WEEMS, fotógrafa afroamericana que explora el uso de distintos materiales y medios expresivos. Gran parte de sus fotografías dan visibilidad a la comunidad afroamericana, explorando el rol que ésta ha desempeñado en la construcción de la historia y la identidad estadounidense. Weems intenta desmontar los estereotipos que existen sobre esa comunidad, ya sea utilizando la ironía y el sarcasmo, o recurriendo a una vehemencia deliberada, pero planteando siempre la necesidad de tomar partido, de adoptar un papel activo para propiciar la transformación cultural, política y social. En la primera parte de la exposición me sorprende el planteamiento de fotografias en lugares relevantes del mundo, lugares donde se concentra el poder, y aparece retrada en todos ellos. Esta es la máxima expresión que he podido observar de lo que denominamos el techo de cristal, ella nos hace reflexionar sobre el papel de la mujer en los puestos de decision y más aun de la mujer de color.
La parte que mas me gusto fue el pasillo donde retrataba escenas cotidianas en la vida de calquier mujer, me transmitió una realidad palpable y cercana.
Algunas de las fotos que mas me gustaron:



En mi opinión dedicamos poco tiempo a las exposiciones, y nos quedó una parte de la exposición NOSOTRAS que no pudimos ver. En general disfrutamos de la visita, y yo personalmente me quedo con la exposicion de Carrie Mae Weems.

Clase Práctica 23 Marzo de 2010



En la primera clase práctica del segundo cuatrimestre hemos trabajado sobre el dominio del dibujo del natural y su utilización creativa. Para ello la profesora nos ha iniciado en el estudio de las normas básicas de construcción de la figura humana (cánones, medidas, proporciones).
En primer lugar vimos como la figura podía tomar varias posiciones que daban sentido al movimiento, siempre teniendo referencia de diversos puntos que nos sirven como eje inicial para desarrollar nuestros bocetos. Normalmente para el dibujo natural se tienen en cuenta puntos como las caderas o los hombros. Todas las partes des cuerpo en el dibujo natural son importantes pero la que podemos destacar por su importancia es la cabeza. Se parte de un eje central que nos permite desarrollar cada una de sus partes dándole al boceto sentido.
Una vez explicada la teoría, la práctica consistió en ponernos por parejas y dibujar a un compañero para desarrollar destrezas y ver si se habían comprendido los conceptos.



lunes, 3 de mayo de 2010

TEMA: La Composicion

CONCEPTO DE COMPOSICION

La composición consiste en distribuir de manera adecuada, todos y cada uno de los elementos que conforman la representación, teniendo en cuenta el color, el tamaño, las texturas, las tonalidades, el espacio y las formas en general que se vayan a implementar

ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN
EL PUNTO

El punto es la unidad mínima de información visual, y está caracterizado por su forma (generalmente circular, pero también puede ser rectangular, como ocurre en los monitores, triangular o una mancha sin forma definida), por su tamaño, por su color y por la ubicación que tenga dentro de la composición gráfica. El punto desde la geometría no tiene definición, ya que este a su vez, está conformado por otros puntos. El punto es la mínima expresión gráfica, es el inicio de toda composición. A partir de este, se forma la línea. El punto como elemento central de la composición, genera equilibrio, cuando este se desplaza proporciona dinamismo.

Funciones plásticas que cumple el punto:
• Crear pautas figurales o patrones mediante la agrupación y repetición.

• Convertirse en el foco de la composición.
• Sucesiones de puntos favorecen el dinamismo.

• Tiene la capacidad de crear texturas.
LA LÍNEA


La línea aparece cuando el punto adquiere movimiento y se desplaza, indica posición, dirección y posee energía. La línea es capaz de expresar emociones: línea gruesa se asocia con audacia, línea recta es fuerza y estabilidad, la línea en zigzag es excitación (todo es generalización). Líneas rectas de misma longitud y grosor en agrupaciones paralelas introducen factores de relación proporcional e intervalos rítmicos.

El punto y la linea: Romance en Matematicas bàsicas



Funciones plásticas de la línea:

- Crea vectores de dirección, básicos para organizar la composición.
- Aporta profundidad a la composición, sobre todo en las representaciones planas. Introducir en escena un objeto longitudinal, ubicado en el cuadro sobre una orientación oblicua, favorece la sensación de profundidad. En todas las representaciones en perspectiva central se codifica la profundidad espacial gracias a las líneas convergentes.
- Separa planos y organiza el espacio. No es función exclusiva de la línea.
- Da volumen a los objetos bidimensionales. Las tramas de líneas entrecruzadas crean sensación de volumen (recurso de los grabadores).
- Puede representar tanto la forma como la estructura de un objeto.


EL CONTORNO Y LA FORMA

Hay tres contornos básicos: el cuadrado, el círculo y el triángulo equilátero.
- cuadrado: figura de 4 lados iguales dispuestos entre sí, en ángulo recto.


- círculo: figura continuamente curvada, cuyo perímetro equidista del centro en todos sus puntos.

- triángulo equilátero: figura de tres lados iguales, dispuestos entre sí con el mismo ángulo. Cada uno tiene su carácter específico y rasgos únicos.
A partir de estos derivamos mediante combinaciones todas las formas físicas de la naturaleza y de la imaginación del hombre.
La forma estructural de modelo que almacenamos es la que nos permite reconocer objetos debemos distinguir entre la forma propiamente dicha y la forma estructural.
La forma estructural queda plasmada en los rasgos espaciales que son esenciales para reconocer al objeto.

Dentro de la representación es importante a nivel compositivo el escorzo y la superposición.

- Escorzo: representación desviada de un esquema simple, debido a un cambio de orientación en la dimensión de profundidad del esquema del que deriva.


Es posible hablar de escorzo en tres representaciones deferentes:

- Cuando la proyección no es perpendicular al plano, aumenta el dinamismo repecto a la proyección alojada sobre la vertical o la horizontal del espacio.

- Cuando no se representa al aspecto más característico del objeto. Introduce tensión, dinamismo, ya que se aleja de su forma original.

- Cualquier proyección implicaría escorzo, todas las partes de objeto que no sean paralelas al plano de la proyección se representarían desviadas y sus proporciones estarían deformadas. El mayor o menor dinamismo dependerá del grado de deformación.

- Superposición: manera habitual de representación de la forma. Para que los objetos superpuestos tengan una identidad deben ser percibidos como in independientes. Las funciones plásticas son muy diversas.

- La primera figura queda favorecida con respecto al resto, porque se encuentra en primer lugar y está representada completamente.
- Crea cohesión, agrupa masas y las constituye en una única unidad visual, tiene gran peso visual y favorece el equilibrio dinámico. Composición con figuras dispersas plantea más dificultades para su equilibrio.
- Favorece la tridimensionalidad, en composiciones con espacio de dominancia frontal, evitando objetos aparezcan como si estuviesen pegados al fondo del cuadro.
La superposición supone la representación incompleta de la forma, importante cuidar el punto exacto en el que determinados objetos deben ser interrumpidos para evitar la mutilación.

Relaciones entre las formas son:

- Distanciamiento - Toque - Superposición
- Penetración - Unión - Sustracción
- Intersección - Coincidencia

TEXTURA

Textura es aquella cualidad que tiene cada una de las superficies. Es la agrupación de pautas situadas a igual o similar distancia unas de otras sobre un espacio bidimensional, pueden tener relieve. Podemos reconocerla por el tacto, la vista o ambos. La textura puede tener cualidades ópticas u ninguna táctil (líneas impresas). La repetición de líneas y la repetición de puntos, crea trama que puede crear texturas. La función plástica de la textura es se capacidad para sensibilizar superficies. Las superficies texturadas ofrecen opacidad, pesan más y posee uniformidad. Los tipos son: orgánicas y geométricas. La otra función de la textura es la codificación del espacio en profundidad.
                                                   
TONO


Los objetos, dependiendo de su configuración, calidad y dirección de la luz incidente; reflejan tonos. Son cantidades de luz variables entre lo blanco y lo negro: desde las que los reflejan todo a las que no reflejan nada.
Los valores tonales sustentan nuestra comprensión de las formas. El tono sirve por sí mismo para representar la realidad.

Tipos de composición
COMPOSICIÓN SIMÉTRICA

Consiste en agrupar simétricamente cada uno de los elementos de la composición, generando un equlibrio visible en toda la imagen compositiva. Este tipo de composición puede darse de manera vertical u horizontal, teniendo en cuenta el color, las formas y los tamaños.




COMPOSICIÓN ASIMÉTRICA

Consiste en agrupar de manera asimétrica todos y cada uno de los elementos compositivos, generando armonía, pero sin la rigurosidad de mantener el equilibrio de manera simétrica.




COMPOSICIÓN RADIAL

Consiste en seleccionar un elemento de la composición como el objeto principal de la misma, a la vez que es ubicado en el centro del espacio compositivo, no dejando de lado los demás elementos que complementan la composición. Es importante guardar siempre armonía en la composición.

domingo, 25 de abril de 2010

TEMA: El retrato fotográfico

El retrato fotográfico es un género donde se reúnen toda una serie de iniciativas artísticas que giran en torno a la idea de mostrar las cualidades físicas o morales de las personas que aparecen en las imágenes fotográficas.

PLANOS
Desde una perspectiva espacial, el plano es el espacio escénico que vemos en el marco del visor de la cámara o en la pantalla, es el espacio que seleccionamos y recortamos o simbolizamos de la realidad, es lo que incluimos dentro del encuadre. Estos son los planos más comunes:
Gran Plano General

Es el que muestra una mayor cobertura de la escena, de tal manera que lo importante es el conjunto y no el detalle. Los objetos y las personas quedan enmarcadas en la majestuosidad de los elementos más sobresalientes que se nos presentan. Se trata de un plano claramente descriptivo con una gran profusión de elementos informativos


Plano General.
Más reducido que el anterior. Los personajes aparecen ya en un entorno, y establece el arranque de una secuencia.






Plano Entero.
Tomando como referencia a la persona, la encuadra entera, de pies a cabeza.


Plano Tres Cuartos o Plano Americano. Corta a las personas por debajo de las rodillas. Este tipo de plano se llama “americano” porque surgió con el cine del western para poder ver la acción de los actores al desenfundar.

Plano Medio. Corta a la persona por la cintura. Se utiliza como “busto parlante” en los noticiarios y en los diálogos en plano/contraplano.



Primer Plano. Corta a la figura por el hombro, mostrando el rostro. Transmite emociones - risa, llanto, temor -…

Primerísimo Primer Plano.Va a un aspecto concreto de la persona, por ejemplo, los ojos. Tiene intensidad dramática.


Plano Detalle. Ilustra una parte del cuerpo o de un objeto.


Angulaciones
La angulación se refiere a la posición que adopta la cámara con respecto al objeto o a los personajes que encuadra. Según se encuentre más alta o más baja que lo que encuadra, tenemos un tipo de ángulo u otro. A veces, el punto de vista es el factor que determina el significado de la imagen, por lo que se convierte en un elemento clave del análisis.Los principales ángulos y sus significados son:

Ángulo medio frontal. La cámara está situada a la altura del personaje o del objeto que encuadra. Es el ángulo más común: el de los noticiarios del busto parlante. Transmite equilibrio, veracidad y realismo.



Ángulo picado. La cámara se sitúa por encima del personaje, inclinada hacia abajo. El efecto que produce es que empequeñece lo que se ve. La cámara domina la escena.


Ángulo contrapicado. Es el contrario al anterior. La cámara está situada en una posición inferior con relación al personaje, y el efecto que produce es ensalzar y realzar lo que encuadra. Es el ángulo del triunfo, de los grandes personajes.

Ángulo cenital. La cámara está en el cénit, en una posición de picado extremo, y domina el escenario desde arriba. Transmite plasticidad y una amplia visión de conjunto. Se utiliza cada vez más en retransmisiones en directo, (deportivas, entre otras).



Angulo nadir. Es el contrario del anterior. La cámara está en posición de contrapicado extremo. Ejemplo: un encuadre de una escalera, o de una caja de un ascensor. En ambas imágenes la cámara está situada debajo.

Ángulo aberrante. Es aquél en el que la cámara nos muestra el encuadre desequilibrado, en una situación extraña. Se toma con la cámara inclinada lateralmente. Intenta trasmitir inquietud, desasosiego o creatividad.

Ángulo imposible. Es cuando la cámara ofrece un punto de vista imposible por inaccesible. Por ejemplo, cuando la cámara se sitúa dentro de un sacapuntas, de una bañera con agua etc.

La sección AUREA

Uno de los ejemplos clásicos de distribución correcta de la figura en el espacio es el definido por la sección áurea. La sección áurea es un canon geométrico descubierto por los griegos en sus estudios de la naturaleza y que utilizarán de forma sistemática en muchas de sus obras.
La sección áurea se basa en una proporción geométrica. Se divide un rectángulo en tres tercios horizontales y verticales y los cuatro puntos de intersección que quedan serán los que hay que tener en cuenta a la hora de encuadrar una imagen como puede apreciarse en esta imagen.
En el siguiente vídeo animado, el pato Donald explica de forma muy simple en qué consiste y cómo aparece en multitud de formas e imágenes. Es un criterio que siempre podemos utilizar tanto para el análisis de imágenes como a la hora de hacer nuestras propias composiciones.

TEMA: El Color


El color es un elemento fundamental en la aportación de significados a los mensajes iconográficos. En nuestra cultura asociamos los colores a determinadas sensaciones. Los creativos lo saben, y lo utilizan en las imágenes con las que trabajan.

Por tanto, a la hora de hacer el análisis tanto descriptivo como significativo de la imagen, debemos tener en cuenta qué colores de la gama cromática se utilizan, si son colores fríos o cálidos, si se hace uso del blanco y negro, etc.

Un color se identifica por tres características:

- tonalidad (es el estímulo que permite distinguir un color de otro),
- saturación (es la sensación más o menos intensa de un color, su nivel de pureza)
- luminosidad




Propiedades del color




El circulo cromático


Colores primarios y secundarios

El círculo cromático se divide en tres grupos de colores primarios, con los que se pueden obtener los demás colores.

El primer grupo de primarios segun los artistas diseñadores: amarillo, rojo y azul. Mezclando pigmentos de éstos colores se obtienen todos los demás colores.
El segundo grupo de colores primarios: amarillo, verde y rojo. Si se mezclan en diferentes porcentajes, forman otros colores y si lo hacen en cantidades iguales producen la luz blanca
El tercer grupo de colores primarios: magenta, amarillo y cyan. Los utilizados para la impresión.



Definimos como los colores secundarios: verde, violeta y naranja. Los colores secundarios se obtienen de la mezcla en una misma proporción de los colores primarios.




Los colores terciarios

Consideramos como colores terciarios: rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo. Los colores terciarios, surgen de la combinación en una misma proporción de un color primario y otro secundario.




COLORES COMPLEMENTARIOS



Los colores complementarios se forman mezclando un color primario con el secundario opuesto en el triángulo del color. Son colores opuestos aquellos que se equilibran e intensifican mutuamente.


Gama y combinación
Los colores complementarios son los que proporcionan mayores contrastes en el gráfico de colores.

Para obtener una gama de verdes: Los verdes se obtienen mediante la mezcla de azuly marillo, variando los porcentajes, se obtienen diferentes resultados.

Crear una gama de azules: Los colores más oscuros se logran mediante una combinación de púrpura y azul. El color púrpura tiñe con intensidad y su mezcla se debe dosificar bien.

Obtener una gama de rojos anaranjados: Mezclando púrpura y amarillo obtendremos diferentes tonos anaranjados.

Obtención de una gama de ocres y tierras: A partir de un violeta medio, que crea a partir de un púrpura y azul, es posible conseguir una extensa gama de colores compendidos entre el ocre amarillo y el sombra tostada, llegando a sienas. Para conseguir esta combinación es preciso añadir amarillo a los distintos violetas que se han creado con los otros dos primarios.


Ningún color puede ser considerado un valor absoluto, de hecho los colores se influyen mutuamente si se acercan. Los colores tienen diferente realce según el contexto en el que se dispongan o se encuentren.


Armonía del color


Armonizar, significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición. Cuando en una composición todos los colores tienen una parte común al resto de los colores componentes. Armónicas son las combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo tono, o también de diferentes tonos, pero que en su mezcla mantienen los unos parte de los mismos pigmentos de los restantes.

En todas las armonías cromáticas se pueden observar tres colores: uno dominante, otro tónico y por último otro de mediación.

Dominante: Es el mas neutro y de mayor extensión, sirve para destacar los otros colores que conforman nuestra composición gráfica, especialmente al opuesto.

El tónico: Es el complementario del color de dominio, es el mas potente en color y valor, y el que se utiliza como nota de animación o audacia en cualquier elemento (alfombra, cortina , etc.)

El de mediación: Actúa como conciliador y modo de transición entre cada uno de los dos anteriores, suele tener una situación en el circulo cromático cercano a la de color tónico.

Por ejemplo: en una composición armónica cuyo color dominante sea el amarillo, y el violeta sea el tónico, el mediador puede ser el rojo si la sensación que queremos transmitir sea de calidez, o un azul si queremos que sea mas bien fría


El contraste

El Contraste se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común no guardan ninguna similitud.

Existen diferentes tipos de contraste:

De tono: Cuando utilizamos diversos tonos cromáticos, es el mismo color de base pero en distinto nivel de luminosidad y saturación.

Contraste de claro/oscuro o contraste de grises: El punto extremo está representado por blanco y negro, observándose la proporción de cada uno

Contraste de color: Se produce por la modulación de saturación de un tono puro con blanco, con negro, con gris, o con un color complementario).

Contraste de cantidad: Es igual los colores que utilizemos, consiste en poner mucha cantidad de un color y otra más pequeña de otro.

Contraste simultáneo: Dos elementos con el mismo color producen el mismo contraste dependiendo del color que exista en su fondo.

Contraste entre complementarios: Se colocan un color primario y otro secundario opuesto en el tríangulo de color. Para conseguir algo más armónico, se aconseja que uno de ellos sea un color puro y el otro esté modulado con blanco o con negro.

Contraste entre tonos cálidos y fríos: Es la unión de un color frío y otro cálido.